ABC y su narrativa manipulada: las 5 mentiras sobre el caso Atlas


El viernes pasado, el juez Humberto Otazú aplicó medidas alternativas a los imputados que no impugnaron sus expedientes. Tras esta resolución judicial, el Grupo Zuccolillo inició su campaña de ataques a través de su diario, pero sin contar la verdad de la historia.
PRIMERA MENTIRA: EL ORIGEN DE LOS FONDOS NUNCA FUE REPORTADO
En su nota del 22 de noviembre, ABC afirma que Atlas reaccionó a la acusación del Departamento de Justicia de EE.UU., anunciada el 27 de mayo de 2015, con un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) al día siguiente. Pero no menciona que entre el 28 y el 29 de mayo de 2015 fueron impresas declaraciones impositivas del año 2013 de Leoz e incorporadas a su carpeta de cliente dentro del banco, de acuerdo el acta de imputación fiscal. Esa es la base documental que permite sospechar que Atlas armó el legajo para justificar operaciones previas no reportadas.
ABC sostiene que Atlas informó sobre depósitos vinculados a Leoz. Lo que no dice es que, según los fiscales, el banco no reportó jamás el origen de más de USD 5.100.000 depositados en efectivo entre enero y abril de 2013. Esos fondos, de acuerdo con la imputación, formaron parte de los fideicomisos creados en 2016, pese a que Leoz ya estaba imputado y con pedido de extradición.
SEGUNDA MENTIRA: UN PERFIL FINANCIERO INEXISTENTE
La publicación de ABC evita mencionar lo ocurrido en diciembre de 2015, cuando la Superintendencia de Bancos solicitó información sobre Leoz y sus operaciones. Según el acta fiscal, el Banco Atlas respondió con un perfil operacional que no figuraba en su sistema de alertas. En 2022, la entidad reconoció ante la propia SIB que ese perfil no estaba registrado en sus bases. Es decir, el banco proporcionó un dato inexistente al supervisor.
TERCERA MENTIRA: NEGAR DEPÓSITOS, PERO BLINDAR FONDOS CON FIDEICOMISOS
En su relato, ABC intenta instalar que Atlas dejó de operar con Leoz tras la acusación del Departamento de Justicia. Pero los fiscales sostienen lo contrario, en febrero de 2016, el Banco Atlas negoció y firmó dos contratos de fideicomiso con Leoz, que ya tenía orden de captura internacional. De acuerdo con la imputación, estas estructuras tuvieron el efecto de blindar recursos cuyo origen sería ilícito, impidiendo que pudieran ser rastreados o congelados.
CUARTA MENTIRA: DOCUMENTOS FABRICADOS Y RECONOCIDOS AÑOS DESPUÉS
ABC tampoco explica la secuencia ocurrida en 2016. Ese año, ante las consultas de la Superintendencia de Bancos sobre la legalidad de los fideicomisos, consultas que incluyeron advertencias de funcionarios que recomendaban revertirlos, el Banco Atlas envió un documento llamado Límite Operativo Autorizado (LOA), fechado el 16 de marzo de 2013. Sin embargo, según el acta de imputación, en 2022 el banco reconoció que ese LOA no estaba registrado en el sistema de prevención, y que en realidad había sido elaborado en el segundo semestre del 2015. Es decir, la fecha de 2013 era falsa. El banco lo utilizó en 2016 para justificar los fideicomisos.
QUINTA MENTIRA: INFORMACIÓN FALSA REMITIDA AL MINISTERIO PÚBLICO
La investigación de la Fiscalía sobre Leoz comenzó en 2017 tras una denuncia de la Conmebol. En 2018, los fiscales solicitaron a Atlas todos los perfiles operacionales del cliente entre 2013 y 2018. El banco remitió únicamente el LOA con fecha 16 de marzo de 2013, el mismo cuya validez y origen fueron luego desmentidos por el propio banco. Según la Fiscalía, Atlas dio información falsa al Ministerio Público, omitiendo los perfiles que sí estaban en su sistema interno y enviando un documento no registrado como si hubiese sido el perfil vigente durante cinco años.
La publicación del diario evita admitir que, según la imputación, existen indicios de que el Banco Atlas ocultó, alteró y manipuló información para proteger las operaciones de Nicolás Leoz, incluyendo fideicomisos firmados cuando el expresidente de la Conmebol ya enfrentaba procesos por lavado de activos en los Estados Unidos.






