Turbio negocio de Atlas con Leoz: en solo 5 meses se hicieron depósitos de USD 5 millones

Foto captura video LCN.

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) urge al Ministerio Público que avance en la investigación por los turbios negocios de su exdirector Nicolás Leoz y el banco Atlas, de la familia Zuccolillo, ante el temor de que la causa prescriba. La organización ya consiguió recuperar más de USD 120 millones en el extranjero, sin embargo, esto no ocurre en Paraguay a causa de la inacción de las autoridades competentes.

En entrevista con Cara o Cruz, el asesor jurídico de Conmebol, Claudio Lovera, brindó detalles de las sospechosas operaciones financieras del banco Atlas con el dirigente deportivo Nicolás Leoz, quien logró blindar a su favor importantes cantidades de dinero provenientes del fútbol.

A finales del 2020 y principios del 2021, la Conmebol accedió a copias de la investigación fiscal tras una denuncia realizada en el 2017 sobre las operaciones de Nicolás Leoz con Atlas del año 2016 (consistentes en dos fideicomisos por más de G. 40 mil millones). “Pudimos observar extractos del Banco Atlas que estaban conectados con operaciones de fideicomiso del 2013. Entre enero y mayo del 2013, en menos de 5 meses, Nicolás Leoz depositó US$ 5.100.000 en el banco Atlas”, expuso.

De acuerdo con Lovera, llama la atención que estos fondos depositados hayan sido montos redondos, tales como 200 mil, 300 mil dólares y 500 mil dólares, lo cual da la pauta inicial de que hayan sido depósitos en efectivo, según la sospecha que se tiene.

Haciendo un desglose de lo depositado en el banco Atlas, en solo tres días del mes de febrero del 2013, Leoz colocó USD 1.100.000 y dentro del mes de febrero del 2013 depositó USD 2.100.000. Parte de ese dinero fue transferido a otras cuentas y lo restante se conformaron CDAs que terminaron en los fideicomisos.

Por otra parte, durante ese año, en su cuenta en guaraníes, Leoz hizo depósitos por 16 mil millones de guaraníes. Haciendo la sumatoria y convirtiendo a dólares (al cambio de ese entonces), solo en el año 2013, Leoz depositó casi USD 9 millones en sus dos cuentas bancarias (en la de guaraníes y en la de dólares) habilitadas en el banco Atlas.

Un aspecto importante es que en ese entonces existían sospechas contra Leoz, ya que había sido acusado de haber recibido incentivos en 2010 para apoyar la postulación de Qatar como país organizador del Mundial de 2022. Ante esta presunción de soborno, pero bajo el argumento de problemas de salud, en abril del 2013, Leoz renunció al cargo de miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA.

El banco Atlas no hizo las debidas diligencias al ni siquiera constatar en la Conmebol el origen del dinero. El primer reporte de operaciones sospechosas que realizó la entidad bancaria recién se dio en junio del 2015 y no fue con respecto a los fondos que manejaba de Leoz, sino más bien guardaba relación a las publicaciones que existían sobre denuncias en contra de Nicolás Leoz y la acusación en su contra en los Estados Unidos. En mayo del 2015 la justicia de los EE.UU. acusó a Leoz por varios hechos punibles, entre ellos lavado de dinero, y emitió la orden de captura en su contra. En junio del 2015, el dirigente deportivo se vio privado de su libertad en Paraguay.

Sin embargo, en el año 2016, pese a las advertencias que regían sobre el mismo, Nicolás Leoz logró concretar beneficiosos acuerdos con el banco Atlas, con el objetivo de blindar su dinero y evitar que sean objeto de embargo. En fecha 11 de febrero del 2016, Leoz negoció dos contratos de fideicomiso. Ambos fueron celebrados apenas 1 mes y 4 días después del allanamiento a la Conmebol, en el marco del difundido escándalo “FifaGate” y de la prisión domiciliaria dictada en contra de Leoz.

El banco Atlas hizo caso omiso a las señales de alerta sobre Leoz, pedido de extradición y proceso penal abierto en su contra, y autorizó fideicomisos por más de G. 40 mil millones. Las operaciones autorizadas por Atlas permitían el blindaje del dinero de Leoz, convirtiéndose el fondo en un patrimonio autónomo, exceptuado de posibles embargos y administrado por el banco a favor de Leoz y sus hijas con la finalidad, expresamente pactada, de cubrir los gastos de salud en el extranjero y de procesos judiciales.

“Nicolás Leoz se reservaba a dar órdenes al banco para cubrir obligaciones de su salud en el extranjero, ante el pedido de extradición de los Estados Unidos, y relacionados al pago de honorarios de abogados. Además de blindar el beneficio de los fondos, Leoz estaba blindando su salud en el extranjero y eventualmente cubrir gastos de su abogado. Con esos contratos de fideicomiso, una orden de comiso no iba a prosperar porque estaban blindados”, expuso.

En el año 2017, la Conmebol realizó la denuncia penal contra Nicolás Leoz, quien falleció en el 2019, y en todo ese tiempo el Ministerio Público no se pronunció sobre el caso. “La denuncia de la CONMEBOL no es antojadiza, que no tenga mérito, por eso se allanó en su momento el banco Atlas y la Superintendencia de Bancos, y un allanamiento se hace cuando existe sospecha concreta de un hecho punible. (…) En abril del 2013 Nicolás Leoz ya estaba apremiado con denuncias de corrupción”, remarcó.

A la organización deportiva le preocupa de sobremanera que ocurra la prescripción de la causa, atendiendo al largo periodo transcurrido y los pocos avances obtenidos en la pesquisa realizada en nuestro país.

En el hipotético caso de que se concrete una prescripción, de acuerdo con la asesoría jurídica de la Conmebol, existe la posibilidad de aplicar el comiso a la entidad bancaria porque existen responsabilidades penales sobre la persona jurídica que obtuvo los beneficios, y esta debe ser sujeta a un comiso pese a que el hecho punible sobre las personas físicas esté prescrito.

Hasta la fecha, la Conmebol logró recuperar más de USD 120 millones gracias a la justicia extranjera. Sin embargo, en Paraguay no se consiguió avanzar en la recuperación del dinero que Leoz desvió del fútbol, pese a las claras evidencias que demuestran cómo se lavó dinero sucio en el banco de los Zuccolillo.

“Cuando Alejandro Domínguez asume en la Conmbebol se hizo la auditoría forense y el estatus cambió de asociación criminal a víctima de sus dirigentes. No puede ser que la justicia paraguaya no tenga ningún pronunciamiento del caso. En la reunión con el Fiscal General del Estado se reiteró la preocupación por el avance del tiempo en la investigación y entendemos que el mismo pondrá en conocimiento de los fiscales encargados. Si nosotros como Conmebol pudimos, desde la denuncia del 2017, identificar los manejos irregulares, no puede ser que una investigación fiscal, hoy en el 2024, 7 años después, no pueda haber identificado nada”, puntualizó.

About Author

Suscríbete

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial