Presupuesto 2026: énfasis en desarrollo económico y social


El Gobierno presentó el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que asciende a G. 149,2 billones (USD 18.928 millones). La propuesta representa un aumento del 12% respecto al plan aprobado en 2025, lo que equivale a casi USD 2.000 millones adicionales para atender sectores estratégicos como salud, educación, seguridad, infraestructura y atención a sectores vulnerables.
El PGN 2026 prioriza los sectores estratégicos, con una asignación adicional de G. 15,9 billones. Este incremento permitirá destinar mayores recursos a la capitalización del BNF y la AFD, con el objetivo de ampliar los créditos al sector productivo. Además, se contemplan fondos para el programa Hambre Cero, y refuerzos significativos en educación, salud, seguridad y programas sociales.
El presupuesto de protección social incluye 49 millones de dólares adicionales para el Ministerio de Desarrollo Social, principalmente para continuar la universalización de los programas de atención a adultos mayores, llegando a cubrir así a un total de 370.000 personas, además de seguir con los programas Tekoporä y Hambre Cero.
En cuanto a los gastos rígidos, se prevé un aumento de recursos para el sector docente, a fin de garantizar el ajuste salarial por inflación desde enero y el pago del escalafón a quienes obtengan resoluciones en el 2026. También se asignarán mayores recursos para los 10.064 nuevos cargos, de los cuales 5.249 son nuevos policías, 3.412 funcionarios de blanco y 742 militares.
Además, se destinarán dinero para apostar al talento y desarrollo de las personas. En ese sentido, se prevé que 12.744 niños en situación vulnerable reciban transferencias monetarias (MINNA), que 17.243 becas sean otorgadas, 130.000 egresen del SNPP, entre otros.
De acuerdo con la propuesta, se asignan 60 millones de dólares adicionales al Ministerio de Salud Pública, incluyendo un incremento de 25 millones para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) y la creación de 3.412 nuevos puestos de personal médico, en línea con la apertura de los nuevos hospitales.
En educación se suman 80 millones de dólares para cubrir los reclamos docentes y garantizar el incremento salarial desde enero.
La seguridad nacional será reforzada con inversiones estratégicas en instituciones clave para combatir el crimen y proteger a la ciudadanía. Con aumentos del 15% para el Ministerio del Interior, 12% para la Fuerza Militar, 9% para el Ministerio de Justicia, además de 8% a distribuirse entre instituciones como Senad, Migraciones, y Mecanismo contra la Tortura.
Según el proyecto, para mejorar la infraestructura, el MOPC tendrá 605 millones de dólares de presupuesto, las gobernaciones contarán con un total de 46 millones de dólares, y la ANDE recibirá 535 millones de dólares.
Convergencia fiscal y sostenibilidad
El PGN 2026 marca el cierre del proceso de convergencia fiscal iniciado en 2023, con un déficit proyectado del 1,5% del PIB, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto fue diseñado para optimizar el gasto público, reducir el peso relativo de los salarios y, al mismo tiempo, dirigir más recursos a programas sociales, infraestructura y créditos productivos.
El proyecto contempla una reducción sostenida en el peso de los salarios dentro del gasto público, pese a los incrementos focalizados en sectores sensibles como salud y educación. A la vez, prevé mayores recursos para programas sociales, infraestructura y créditos productivos a través de instituciones financieras públicas, con una emisión de bonos soberanos prevista en torno a los USD 692 millones.