Precios altos: supermercado del Grupo Vierci, en la mira

La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) advirtió sobre el impacto potencialmente anticompetitivo de la nueva política comercial de Retail S.A., empresa del Grupo Vierci y principal actor del mercado supermercadista paraguayo, que podría derivar en aumentos generalizados de precios, menor variedad de productos y barreras para las mipymes.

Mientras se pasa editorializando a través de sus medios sobre “heladeras vacías” y el encarecimiento de los precios de la cadena básica, el Grupo Vierci impone medidas sumamente llamativas en su cadena de supermercados, en perjuicio tanto de sus proveedores como del consumidor final.

La Caja Negra tuvo acceso en exclusiva a un informe de estudio de condiciones de competencia hecho por la Conacom a la empresa Retail SA. sobre las modificaciones en la política comercial que introdujo la firma a los proveedores de la cadena de supermercados que compone el grupo empresarial Vierci: Superseis, Stock, Stock Express, Delimarket y Superseis Express.

La investigación de la Conacom comenzó en 2022, cuando analizó la adquisición por parte del Grupo Vierci de los supermercados Nuevo Super en Caacupé. En aquel estudio, el organismo determinó la “posición dominante” de la empresa en el rubro, lo que encendió las alertas sobre posibles imposiciones contractuales a proveedores.

¿Cómo funciona la nueva regla del juego?

Si bien es usual que los proveedores hagan una sugerencia de precios de venta al público, la cadena de Vierci implementó un modelo de negociación que condiciona la ubicación y visibilidad de los productos a criterios internos que favorecen a quienes conceden mayores márgenes de ganancia y beneficios comerciales. De acuerdo con la investigación, la metodología introducida por Retail clasifica y posiciona a sus proveedores según un puntaje denominado “Contribución Total” (CT).

Este puntaje considera factores como el margen de ganancia que el proveedor otorga al supermercado; la cantidad y valor de acuerdos comerciales o descuentos especiales; los pagos adicionales (“fees”) por no devolver mercadería; el nivel de mermas que se generan, y la comparación de precios con la competencia. 

Con base en ese cálculo, los proveedores son clasificados de la categoría A (alto puntaje) a la F (bajo puntaje). Quienes logran la máxima calificación acceden a cabeceras de góndola, pasillos de alto tránsito y prioridad en promociones. En cambio, las categorías bajas quedan relegadas a estantes de menor visibilidad, sin acceso a campañas, e incluso con riesgo de exclusión del surtido. 

La Conacom advierte en su informe que, dado el peso de Retail en el mercado, este sistema podría presionar a los proveedores a modificar sus precios sugeridos para mejorar su clasificación. Esto plantea dos opciones: reducir el precio de costo (lo que puede ser inviable para muchas pymes), y elevar el precio sugerido para que el margen del supermercado aumente. 

El informe también cuestiona la inclusión del “price index” en la fórmula, ya que al comparar precios con competidores podría incentivar uniformidad tarifaria entre cadenas, reduciendo la competencia. Si el precio sugerido es uniforme para todas las cadenas, la medida podría extenderse al resto del mercado, generando subas generalizadas al consumidor final. 

Los propios proveedores advirtieron de las consecuencias negativas de este modelo y evidenciaron una suerte de presión del Grupo Vierci para aceptar las condiciones bajo sus términos. Los afectados señalaron que “RETAIL S.A. pretende exigir márgenes de ganancia asegurados a los proveedores con los cuales contrata, vincular la asignación de espacios de exhibición a lo que denomina “contribución total”. De esa manera, RETAIL potenciará a aquél que le otorgue más margen”.

Por ejemplo, una Pyme de galletitas artesanales, con margen bajo y sin capacidad de pagar tarifas adicionales; queda en categoría E, con ventas afectadas. Una multinacional de bebidas, con altos márgenes y financiamiento de promociones, asciende a categoría A, con máxima visibilidad. Y una marca propia del Grupo Vierci recibe posible trato preferencial y acceso a espacios destacados, sin las mismas condiciones para competidores.

Para la Conacom, la política comercial de Retail, en un contexto de dominancia, “genera riesgos de conductas anticompetitivas” al vincular la asignación de espacios y promociones al margen incluido en el precio sugerido. Esto podría derivar en un encarecimiento de productos de consumo masivo y en un freno al acceso de pequeñas y medianas empresas a los principales puntos de venta del país. 

About Author

Suscríbete

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial