Paraguay ante una encrucijada: ¿China o Taiwán?

Taiwán y Paraguay tiene una relación de hace años. Imagen referencial.

Un informe de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) analizó las implicancias económicas de un posible cambio en las relaciones diplomáticas de Paraguay, que es el único país de Sudamérica que mantiene lazos con Taiwán.

El documento, elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la UIP, advierte sobre las consecuencias de un giro hacia China Continental, planteando que la decisión no se reduce a una simple elección entre Taiwán y China, sino a la mejor manera de fortalecer el interés nacional y la competitividad industrial.

El informe destaca la creciente importancia del comercio con China Continental. Si bien en 2024 las importaciones desde el Mercosur superaron ligeramente a las de China, en el primer semestre de 2025, las importaciones chinas superaron en un 16% a las del Mercosur. Sin embargo, el estudio revela una paradoja fiscal, a pesar de aranceles teóricamente más altos, la recaudación por importaciones chinas es menor que la del Mercosur debido a regímenes especiales que favorecen la entrada de productos chinos como materias primas y bienes de capital con bajos aranceles e IVA. (Pág. 5 ver infografía) En 2024, el aporte del Mercosur a las arcas del Estado por importaciones alcanzó los USD 718 millones, versus los USD 653 millones por productos importados desde China.

Un escenario de Tratado de Libre Comercio (TLC) con China podría generar beneficios limitados, principalmente en el sector de la soja (USD 200 millones adicionales), pero con pérdidas en el sector cárnico (USD 74 millones). El informe proyecta un ingreso anual estimado de USD 2.630 millones por la venta de carne y soja a China, solo un 3% superior a la situación actual. Además, advierte sobre los riesgos de una mayor dependencia de un mercado que podría convertirse en competidor directo, considerando la inversión china en genética bovina de alta calidad.

El análisis también cuantifica los costos de un TLC. La pérdida del mercado taiwanés (USD 299 millones en 2026), la pérdida de cooperación no reembolsable (USD 25 millones anuales) y reembolsable (USD 200 millones en préstamos), y una merma en la recaudación fiscal (USD 220 a 250 millones anuales).  Se estima una pérdida de empleo directo de alrededor de 11.500 puestos de trabajo en el sector industrial en el primer año, con los sectores textil, químico, metalúrgico y de cuero y calzado siendo los más afectados. El impacto macroeconómico total se estima en una pérdida de USD 592 millones anuales.

Un escenario sin Tratado de Libre Comercio, manteniendo relaciones comerciales con China pero sin un acuerdo formal, resultaría en una pérdida menor (USD 504 millones anuales). Así también, el documento analiza las experiencias de otros países latinoamericanos que establecieron relaciones diplomáticas o TLC con China, mostrando un incremento generalizado de sus déficits comerciales. En ese sentido subraya el caso de Brasil, que experimentó una desindustrialización significativa, parcialmente atribuida al aumento de las importaciones chinas.

Por todo lo anterior, la UIP concluye que la mejor estrategia para Paraguay es fortalecer su alianza estratégica con Taiwán, migrando de un modelo de cooperación tradicional a una asociación para el desarrollo productivo, con foco en inversión, innovación y conocimiento. Para ello, propone iniciativas como la expansión de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, la atracción de inversión taiwanesa en sectores industriales prioritarios y la cooperación en energía renovable.

About Author

Suscríbete

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial