Paraguay alcanza récord histórico de empleos formales


El mercado laboral cerró el segundo trimestre de 2025 con cifras históricas en generación de empleo formal, acompañado de un repunte en la fuerza de trabajo y en la ocupación. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el país alcanzó los 805.793 trabajadores con seguro social, consolidando un crecimiento sostenido en la formalización laboral.
La Encuesta Permanente de Hogares Continua revela que la fuerza laboral asciende a 3.127.741 personas, equivalente al 70,9% de la población de 15 años y más. Este indicador representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto al año pasado, lo que significa la incorporación de más de 82.000 personas al mercado.
En paralelo, la tasa de ocupación se situó en 67,4%, con 2.974.314 personas trabajando. El aumento fue de 2,3 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2024, es decir, 124.548 nuevos ocupados en un año.
A julio de este año, el país contabilizó 805.793 trabajadores con cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS). En dos años de gestión del Gobierno actual, esta cifra refleja la incorporación de 98.155 nuevos trabajadores al sistema, lo que representa el mayor crecimiento en las últimas décadas.
Un papel clave tuvo el programa Hambre Cero, que permitió registrar a 21.488 beneficiarios en la seguridad social, ampliando la protección a sectores tradicionalmente excluidos.
Las políticas activas de empleo también tuvieron un rol importante en el dinamismo laboral. Iniciativas como EmpleaPy Joven y el proyecto Equipate se enfocan en facilitar la inserción laboral de jóvenes, egresados del SNPP y trabajadores de pequeñas y medianas empresas.
Según datos del INE, los jóvenes de entre 15 y 29 años representan el 25,4% de la población total y el 34,3% de la población en edad de trabajar. De este grupo, el 11,5% se encuentra desocupado, mientras que más de un tercio permanece fuera del mercado laboral.
Para reducir la brecha, EmpleaPy busca reducir los costos de contratación para micro, pequeñas y medianas empresas que incorporen jóvenes de 18 a 29 años en su primer empleo formal. El programa subsidia hasta el 18% del costo de la seguridad social (14% del aporte patronal y 4% del obrero), lo que equivale a unos G. 503.696 por trabajador. De esta forma, el empleador solo debe cubrir alrededor de G. 69.958, lo que facilita la generación de nuevos puestos. Además del subsidio, se exige una capacitación mínima de 40 horas vinculada al puesto laboral, con contratos de entre 8 y 12 meses, fomentando no solo el acceso, sino también la permanencia en el empleo.
Si bien el mercado laboral muestra avances en ocupación y formalización, existen aún desafíos. La informalidad afecta al 62% de los ocupados no agropecuarios, es decir, cerca de 1,5 millones de trabajadores sin aporte al IPS ni RUC.
El desafío para los próximos años será consolidar los avances en formalización, ampliar las oportunidades de empleo decente y reducir la brecha de informalidad que todavía condiciona la calidad del mercado laboral en nuestro país.