Gobierno impulsa medidas para frenar suba de precios


El Poder Ejecutivo puso en marcha un paquete de medidas para contener la escalada de precios en la canasta básica y garantizar que la baja del dólar se traduzca en beneficios para el consumidor. Desde el fin de semana, algunos comercios comenzaron a aplicar rebajas, principalmente en cortes de carne vacuna como falda y costilla.
El presidente Santiago Peña instaló el debate sobre la necesidad de reducir precios en la canasta básica, especialmente tras la baja sostenida del dólar. Su posición fue clara, si la cotización del tipo de cambio cae, ese beneficio debe llegar al bolsillo del consumidor.
El mandatario cuestionó que los precios en góndola se mantuvieran altos pese a que la apreciación del guaraní encarecía menos las importaciones, por lo que ordenó a su gabinete coordinar medidas para garantizar precios justos y acordes a la realidad económica y proteger el poder adquisitivo de las familias.
Peña encomendó a los ministerios de Economía, Industria y Comercio, y a los entes reguladores SEDECO y CONACOM la tarea de fiscalizar, detectar conductas anticompetitivas y asegurar que las bajas en costos se trasladen al consumidor final.
Por su parte, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) también llamó a la reflexión al sector empresarial, recordando que la caída del tipo de cambio debería trasladarse a los valores en góndola. En tanto que, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) pidió a sus proveedores revisar las listas de precios. Sin embargo, la presidenta de Asomipymes, Guillermina Imlach, advirtió que la presión por bajar precios afecta más a pequeñas y medianas industrias que a grandes compañías, debido a sus menores márgenes y costos más altos para acceder a góndolas de supermercados. La dirigente reveló que entrar a las góndolas de un supermercado implica altos costos para las pequeñas empresas, que deben entregar muestras gratis y cubrir stock inicial sin certeza de venta.
MEDIDAS DEL GOBIERNO
La semana pasada, en Mburuvicha Róga, se realizó una reunión clave entre autoridades económicas y técnicas. Participaron el MEF, MIC, SEDECO, CONACOM y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
En el encuentro, se acordaron medidas para reducir precios de la canasta básica, tales como la fiscalización coordinada de precios y calidad; la trazabilidad de la cadena de comercialización para detectar márgenes excesivos (a cargo de la DNIT); verificación de competencia y control de prácticas anticompetitivas (CONACOM y SEDECO), y trabajo focalizado en mercados sensibles como carne y productos frutihortícolas.
Apenas dos días después de los anuncios, comenzaron las primeras rebajas. Un importante frigorífico y una cadena de supermercados aplicaron descuentos en cortes de carne vacuna como falda y costilla, lo cual se traduce en un importante alivio para el bolsillo de la ciudadanía.