De diplomático a operador: cronología del rol político de Ostfield


Una cronología de hechos clave revela cómo el exembajador de Estados Unidos, Marc Ostfield, desplegó una serie de acciones diplomáticas con el fin de afectar directamente el proceso político nacional y consolidar una abierta persecución contra el expresidente Horacio Cartes, a favor del entonces mandatario Mario Abdo Benítez.
En junio de 2021, Ostfield fue nominado por la administración de Joe Biden como representante diplomático en Paraguay, su primer cargo como embajador. Su designación fue confirmada en diciembre de ese mismo año por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, y en marzo de 2022 presentó cartas credenciales ante el entonces presidente Mario Abdo Benítez.
Apenas cuatro meses después de asumir como embajador, el 22 de julio de 2022, convocó su primera conferencia de prensa para anunciar que el expresidente Horacio Cartes fue designado por los Estados Unidos. La medida fue un fuerte golpe diplomático, y anticipó una serie de intervenciones que marcarían su gestión.
Poco después, el 12 de agosto de 2022, volvió a aparecer públicamente para comunicar que también el entonces vicepresidente y precandidato presidencial, Hugo Velázquez, fue designado. Esto dejó fuera de carrera a Velázquez, y abrió paso a la candidatura de Arnoldo Wiens en las internas coloradas.
El 18 de diciembre de 2022, pese a las maniobras diplomáticas, Cartes logró una contundente victoria en las internas de la Asociación Nacional Republicana (ANR) ante la figura de Mario Abdo, mientras Santiago Peña fue elegido como candidato presidencial por el Partido Colorado.
El 26 de enero de 2023, a tres meses de las elecciones nacionales y en plena campaña, Ostfield anunció sanciones contra Cartes y empresas vinculadas al expresidente: Tabacos USA Inc., Bebidas USA Inc., Dominicana Acquisition SA y Frigorífico Chajha SAE, bajo el argumento de corrupción.
El 24 de marzo de 2023, la lista de personas designadas por los Estados Unidos se amplió a nueve, pero ni las presiones diplomáticas impidieron la victoria electoral de Peña en los comicios generales de abril de ese año.
Ya en la última etapa de su misión, el 6 de agosto de 2024, Ostfield dio su última conferencia para anunciar la sanción directa contra Tabacalera del Este SA (Tabesa), por supuestamente seguir beneficiando económicamente a Cartes, a pesar de que este se había retirado de la empresa cumpliendo con los plazos de la OFAC. Se alegó que Tabesa seguiría realizando pagos como parte de un acuerdo de venta entre la firma y el exmandatario.
En noviembre de ese mismo año, el sitio Distributed Denial of Secrets (una especie de Wikileaks) filtró un documento confidencial enviado por el propio Ostfield al Departamento de Estado norteamericano. En el texto, el embajador solicitaba las sanciones contra Cartes y Tabesa, repitiendo el argumento del “beneficio económico” tras la venta de acciones de Cartes, pese a reconocer que la operación se dio conforme a lo estipulado por la OFAC.
El escrito también hace mención a la expulsión de la senadora Kattya González por tráfico de influencias, ocurrida el 14 de febrero de 2024, lo que permite situar la fecha de envío del documento diplomático entre los meses de febrero y agosto de 2024.
La carta filtrada expone con claridad las intenciones del embajador: “Percibo que esta operación fortaleció económicamente al señor Cartes (…) recomiendo tomar más fuertes en medidas contra del señor Cartes y sus empresas”. Estas recomendaciones se tradujeron, poco después, en la ampliación de las sanciones contra Tabesa, lo cual fue un golpe económico directo a Cartes.
Desde su llegada al país, Ostfield se involucró activamente en los asuntos internos del Paraguay, tomó decisiones que excedieron el marco de la diplomacia tradicional y terminó influyendo directamente en la dinámica política nacional. Todo esto con el aval del entonces gobierno de Mario Abdo Benítez.