Cuestionan relato opositor y defienden cifras económicas


El economista José Rodríguez Tornaco afirmó que los datos que muestran una mejora económica en el país no pueden ser ignorados ni tergiversados por intereses políticos, en clara alusión a los sectores de la oposición y a medios de comunicación que buscan desacreditar los logros del gobierno de Santiago Peña.
“Este modelo macroeconómico, que redujo la pobreza del 52% en el año 2000 al 20% hoy, ya nadie lo discute en Paraguay. ¿Qué sentido tiene bastardearlo?”, sostuvo en entrevista con el programa La Caja Negra (Unicanal).
Tornaco reconoció que aún existen desafíos, especialmente en materia de inclusión, al señalar que más de 600.000 paraguayos viven con menos de G. 10.000 al día, aunque remarcó que hace dos años eran 750.000. “Estamos hablando de 150.000 personas que salieron de la extrema pobreza, y eso lo mide el mismo árbitro de siempre: el Banco Central, el INE, el Ministerio de Economía”, puntualizó.
El economista fue tajante al señalar que sectores de la oposición y medios alineados a ellos insisten en descalificar datos positivos por una visión política sesgada. “Hay una parte de la prensa que cree que su función es ser ‘contrapoder’. Pero si estoy viendo que una política pública funciona, ¿cómo voy a estar en contra solo por llevar la contraria?”, cuestionó.
También defendió la solvencia técnica del Banco Central del Paraguay y cuestionó el doble discurso de exministros como Dionisio Borda, quien criticó recientemente el informe del presidente ante el Congreso.
“Antes, con los mismos datos y la misma institución, hablaban de cifras fantásticas. Hoy, cuando ya no les conviene políticamente, quieren desprestigiar esos mismos números”, ironizó.
Rodríguez Tornaco mencionó además una decisión del presidente Peña como ejemplo de eficiencia, que fue la unificación de seis programas de becas estatales bajo el sistema de Itaipú, con criterios de examen y meritocracia. “Se consolidaron en un solo padrón y se premiaron con un plus a quienes estudian Medicina, Ingeniería y Magisterio. Más de 7.000 jóvenes accedieron a este beneficio”, destacó.
Asimismo, reconoció que la agenda del gobierno debe acelerar en inclusión y cobertura social, pero reafirmó que la solidez macroeconómica es un activo del país.
“Hay estabilidad, crecimiento, baja inflación, expansión de exportaciones, récords en industrias como la porcina y llegada de inversiones. ¿Qué más tienen que inventar para negar la realidad?”, cerró.
EL RELATO FALAZ DE LA OPOSICIÓN
Un relato falaz es una narración que presenta una versión engañosa o falsa de los hechos, con la intención de manipular o persuadir a través de la tergiversación de la verdad. Es un argumento o historia que parece válido pero que en realidad es erróneo o defectuoso en su razonamiento o presentación de la información.
Esta herramienta es utilizada por la oposición y los medios de prensa afines a este sector político. Mediante este relato, los políticos, analistas y referentes opositores pretenden instalar datos tergiversados para influir en la opinión pública. Sin embargo, los números presentados por el Gobierno son fácilmente verificables.
Uno de los principales detractores es el economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda, quien lanzó duras críticas al informe presentado el martes pasado por el presidente Santiago Peña al Congreso. En entrevistas con ABC y Última Hora, el economista afirmó que “el país está mucho peor que antes” y que en lo económico el informe tuvo “muchos baches como Asunción”.
Un dato no menor es que su hijo, Ernesto Sebastián Borda Rolón, formó parte del grupo de las 19 personas desvinculadas de Yacyretá en agosto del 2023. Este joven había ingresado a la EBY en 2019, con la categoría G6 y un salario de 50 millones de guaraníes. Su despido explicaría el descontento de su padre hacia el actual Gobierno.
Ante los cuestionamientos, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que el propio mandatario reconoció que, aunque se presenten datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. La autoridad citó avances como la baja inflación, aumento de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras y presencia en más de 70 mercados.
También mencionó que la industria porcina está exportando en niveles récord, dinamizando la economía del interior; que están en curso importantes obras fluviales y logísticas, y que se avanza en la construcción del gasoducto para exportar gas de Argentina al Brasil.
Borda también criticó la cantidad de viajes al exterior que realizó Peña y se preguntó qué trajo para el país y las inversiones para el futuro. Al respecto, el ministro Javier Giménez resaltó que solo un viaje a Singapur dejó casi USD 1.000 millones en proyectos anunciados para créditos de carbono. En otro viaje, realizado al Brasil, logró la exoneración de más de 100 millones de dólares de impuestos aduaneros a la industria autopartista.
Además Borda cuestionó el elevado endeudamiento público, que actualmente gira en torno al 40 % del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, el propio ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, había destacado que un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) indicaba que países emergentes como Paraguay pueden sostener niveles de hasta 60% del PIB, sin comprometer la estabilidad. También remarcó que el país es buen pagador, tal como consideran las calificadoras de riesgos y organismos internacionales. Un punto importante es que ahora se recurren a los bonos y no a los préstamos con altos intereses.