Caso Atlas-ITTI: alertan sobre daños al sistema financiero y tecnológico

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Fintech expresaron su inquietud por la exposición del conflicto comercial entre el banco Atlas y la empresa tecnológica ITTI, al advertir sobre el impacto negativo que esto podría tener en la confianza y estabilidad del sistema financiero y tecnológico del país.

El caso enfrenta al Banco Atlas con la empresa ITTI por diferencias contractuales y técnicas en torno al uso del sistema informático que provee la firma tecnológica a la entidad bancaria.

A través de un comunicado, la Asoban manifestó su profunda preocupación ante la creciente mediatización del conflicto judicial entre su asociado, el Banco Atlas, perteneciente al Grupo Zuccolillo, y la empresa de tecnología paraguaya ITTI.

La asociación bancaria advirtió que la difusión pública de disputas comerciales privadas, especialmente cuando contienen información inexacta, “puede generar un clima de incertidumbre” en el ámbito financiero y “socava la confianza de los ciudadanos”, atentando contra la solidez del sistema bancario, que tomó años de esfuerzo reconstruir.

“Una cuestión de naturaleza comercial, que debería tratarse como tal, gestionada de esta manera, pone en riesgo los logros alcanzados por Paraguay, especialmente en el ámbito económico”, expresó Asoban, y citó entre estos avances el grado de inversión internacional y la estabilidad macroeconómica sostenida.

En línea con esta postura, la Cámara Fintech del Paraguay también emitió un pronunciamiento en defensa de ITTI, empresa que integra la organización como socia fundadora. La Cámara cuestionó las publicaciones recientes que, en su criterio, ponen en entredicho la credibilidad de la empresa tecnológica nacional, en un momento en que el país busca consolidarse como un polo de innovación regional.

“La divulgación de noticias que podrían generar inestabilidad e incertidumbre afecta negativamente al crecimiento del sector”, señala el documento, al recordar además que el ecosistema fintech genera miles de empleos en nuestro país y es clave para el desarrollo tecnológico, digital y económico.

Además, la Cámara puso énfasis en la necesidad de respetar los derechos de propiedad intelectual y los contratos vigentes, especialmente cuando están en juego desarrollos tecnológicos locales que forman parte de la llamada “economía naranja”, basada en la creatividad, el conocimiento y los activos intangibles.

About Author

Suscríbete

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial