Efecto derrame: aumento del consumo y recaudación confirman fortaleza económica


La economía nacional experimenta un escenario de crecimiento sostenido, con cifras oficiales que reflejan un efecto derrame positivo sobre el consumo, la generación de empleo y la recaudación fiscal. Tanto el sector comercial como el de servicios y supermercadismo reportan incrementos en ventas y actividad, mientras el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectan para 2025 un crecimiento del 5,3 %, más del doble del promedio regional.
El sector supermercadista atraviesa un año de expansión sostenida. Según la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), las ventas acumularon un crecimiento del 6 al 8 % hasta septiembre, impulsadas por el aumento del poder adquisitivo y una inflación moderada. Aunque la carne bovina registra alzas de precios, el resto de los productos mantiene una estabilidad de precios.
Otro dato relevante es que el 80 % de lo que se vende en góndolas es de origen nacional, lo que demuestra una mayor sustitución de importaciones y un fortalecimiento del tejido productivo local.
También la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) informó que octubre cerró con expectativas positivas, alcanzando 51,27 puntos en su Indicador de Expectativas Empresariales, por encima del umbral de optimismo. El índice de confianza en el sector comercial pasó de 50,79 a 51,21 puntos, impulsado por mayores ventas, nuevas contrataciones y un aumento en los pedidos a proveedores.
Al igual que el comercio, el consumo de visitantes extranjeros en Paraguay experimenta una expansión notable. El Bancard Report del tercer trimestre reveló que el gasto total de turistas creció 66 % interanual hasta septiembre de 2025. El principal impulso proviene de los argentinos, cuyo volumen de compras aumentó 309 % (cuatro veces más que el año pasado).
Los brasileños también aportan dinamismo, con un incremento del 44 % en sus compras y un gasto promedio de USD 57, favorecido por la expansión del sistema de pagos PIX.
El gasto promedio general de los extranjeros alcanzó G. 280.896, concentrado en tecnología, supermercados y tiendas minoristas.
Todo esto hace que aumenten las recaudaciones del fisco. En octubre, la DNIT registró un aumento del 10 % interanual, con ingresos por G. 3,25 billones (unos USD 457 millones).
Los Impuestos Internos tuvieron un crecimiento del 16,3 %, mientras que Aduanas aumentó su recaudación en 4,6 %, impulsada por importaciones de vehículos, productos químicos, bienes de capital y derivados del petróleo.
Los mayores aportes provinieron de sectores como comercio, electricidad, construcción, intermediación financiera, agricultura, hotelería y transporte, mostrando que la expansión es generalizada y no concentrada.
Sobre la situación actual que experimenta el país, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, mencionó que Paraguay crecerá este año el doble que el promedio regional, con una expansión estimada del 5,3 % frente al 2,4 % proyectado para otros países de América del Sur. Esta proyección es respaldada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según Carvallo, este crecimiento es posible gracias a una gestión macroeconómica equilibrada, reconocida por organismos y foros internacionales. Destacó que Paraguay fue uno de los primeros países en lograr estos resultados manteniendo políticas fiscales y monetarias en orden.
A su vez, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, subrayó que el efecto derrame del crecimiento ya se percibe en el consumo y la recaudación. Ejemplificó que los supermercados y los comercios pagan más impuestos porque están vendiendo más, y eso demuestra mayor capacidad adquisitiva de la población.
Además, recordó que Paraguay redujo drásticamente la pobreza en los últimos 20 años, pasando de cerca del 50% en 2002 a 20% en 2024. Destacó, asimismo, la creación de más de 80.000 empleos formales y una importante expansión del trabajo independiente, con lo cual el dato mata relato que se pretende instalar en contra del efecto derrame.
Además, remarcó que el Gobierno está haciendo su parte con los programas sociales como Tekoporã Mbarete, Adultos Mayores y Hambre Cero en las escuelas, que buscan trasladar los beneficios macroeconómicos al bienestar social.
El fortalecimiento de la recaudación, el aumento de las ventas y la estabilidad de precios confirman que la economía paraguaya vive un ciclo de expansión que abarca todos los sectores.






