Caja paralela y rifa con combustible: así operaba la claque de Prieto en CDE

Una denuncia presentada por el interventor de la comuna esteña sigue revelando en detalles cómo funcionaba el esquema de Miguel Prieto y su delfín Daniel Pereira Mujica, que sería el verdadero cerebro de la claque. Según esta, la prima hermana de Prieto lideraba el esquema de las cajas paralelas; otras irregularidades tienen que ver con combustibles y las lomadas sobrefacturadas.

Siguen saliendo a luz más detalles de las escandalosas irre­gularidades detectadas en la Municipalidad de Ciudad del Este, que abarcan desde la ges­tión de recaudaciones hasta la provisión de combustible y la construcción de lomadas a pre­cios de oro, pero que están en lamentable estado.

Las anomalías de la gestión del intendente destituido Miguel Prieto fueron detectadas en el marco de la intervención que derivó además en la presen­tación de una denuncia for­mal ante el Fiscal General del Estado, Emiliano Rolón Fer­nández. La denuncia, formu­lada por el interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se basa en hechos que podrían confi­gurar delitos de exacción, alte­ración de datos y alteración de datos relevantes para la prueba.

Durante las investigaciones se detectaron serias debilidades en los sistemas informáticos, en específico para la recaudación de los tributos. El equipo inter­ventor solicitó copias de res­paldo del sistema de recauda­ciones de enero a junio de 2025 y obtuvo datos hasta mayo de 2025. Al revisar una muestra de los meses de enero y febrero de 2025, los intervinientes encontraron datos inconsis­tentes. Puntualmente detecta­ron que no se registró el ingreso de recaudaciones por impuesto inmobiliario a la tesorería insti­tucional en varios casos.

Este contribuyente pagó su impuesto, pero el dinero no ingresó a las arcas del municipio, aunque figurara como “PAG” (pagado). El esquema lo lideraba la prima de PrietoEste contribuyente pagó su impuesto, pero el dinero no ingresó a las arcas del municipio, aunque figurara como “PAG” (pagado). El esquema lo lideraba la prima de Prieto

INCONSISTENCIAS

Un ejemplo citado en la denun­cia es el de la Cuenta Corriente Catastral N.° 26-0457-08, correspondiente a Ramón Felipe Alejandro Echeverría Rotela, con un importe pagado de G. 2.497.551 el 30 de enero de 2025. La División de Teso­rería informó que la caja n.° 6 no operó ese día; sin embargo, el comprobante de la División de Impuesto Inmobiliario mos­traba el impuesto como pagado en la caja n.° 6, con el estado “PAG” (de pagado) y los datos de comprobante y fechas de cobro coincidentes con el sis­tema de recaudaciones. Situa­ciones similares se repitieron con las cuentas catastrales n.° 26-2412-07 y 26-2412-08, cada una por G. 1.892.254.

En estos casos, donde la caja n.° 6 supuestamente no operó, no se encontró el legajo de rendi­ción, imposibilitando identifi­car al cajero asignado. No obs­tante, la copia de seguridad del sistema de recaudaciones iden­tificó a Meribeb Alonzo Vallejos como responsable de la emisión del Comprobante de Ingreso y a Iván Giovanni Vera como usua­rio de cobro y grabación.

Tras reconocer que hubo nepotismo, Prieto “destituyó” a su primaTras reconocer que hubo nepotismo, Prieto “destituyó” a su prima

Según la documentación obte­nida, Meribeb Alonzo Valle­jos ocupaba el cargo de jefa de Impuestos Inmobiliario y apa­rece como la líder del esquema de caja paralela. La misma es prima hermana de Prieto, y a quien el destituido inten­dente esteño había defendido su honestidad y probidad para el cargo en un programa de un canal capitalino. La misma fue desvinculada de la municipali­dad el 5 de junio de 2025, según la Resolución N.° 9018.

Otro caso de inconsistencia se observó en la Cuenta Corriente Catastral N.° 26-0874-05, del Sr. Silverio Benítez González, con un pago de G. 15.935.607 el 14 de enero de 2025. Al verifi­car el legajo de la caja n.° 8, no se pudo identificar el importe ni el número de comprobante de ingreso que figuraba en el sis­tema. A pesar de esto, la ficha del inmueble y el histórico de liquidaciones confirmaban el estado “PAG” (pagado) del com­probante n.° 2025-8-103446. Tan solo ese día, se verifica­ron ingresos por un total de G. 309 millones de guaraníes. En este caso, el cajero asignado a la caja n.° 8 era Mario Aguilar. Sin embargo, la copia del sistema de recaudaciones registraba a Micaela Herrera como emisora del comprobante de ingreso y a Iván Giovanni Vera como usua­rio de cobro y grabación.

En la rendición, la Policía Nacional respondió que ninguna boleta
corresponde a sus filasEn la rendición, la Policía Nacional respondió que ninguna boleta corresponde a sus filas

MAFIA DE COMBUSTIBLES

En el marco de la interven­ción también se pilló el escán­dalo de los combustibles. Al respecto, la Dirección de Poli­cía de Prevención y Seguridad de Alto Paraná informó que no existe un convenio formal con la municipalidad para la carga de las patrulleras.

El informe policial deta­lla una serie de órdenes de trabajo y tickets de carga de combustible que no corres­ponden a personal policial, vehículos, sellos o firmas de las dependencias. De un total de G. 19.122.504 rendidos en combustible para la Policía Nacional en mayo de 2025, G. 10.422.504 (equivalente al 55 %) no fueron reconocidos.

Entre las irregularidades más destacadas se citan órdenes de trabajo con conductores no policiales o datos incon­sistentes: aparecen órdenes a nombre de Hernán Rodrí­guez, Carmen González, Osmar López, Danilo Ortega, Ninfa Brítez, Juan Gamarra, Rodrigo González, José Del­gado, Juan Chávez, Roberto López y Roberto Fernández, cuyos datos no correspon­den a ningún personal poli­cial ni a vehículos del parque automotor de la Dirección de Policía. También vehículos no pertenecientes a la flota poli­cial: se identificaron vehícu­los con chapas n.° CDL 452, CFB 646, APM 317 e IBU 765 que no forman parte del par­que automotor de la Dirección de Policía. Además de cargas de combustible no recibidas: el Puesto Policial N.° 12 – km 11 Acaray informó no haber recibido combustible por parte de la municipalidad, a pesar de figurar en una orden de trabajo.

LOMADAS DE ORO

Otro punto muy cuestionado es la herencia que dejó Prieto en el este del país, con las loma­das construidas a precios exorbitantes, pero que actual­mente están deterioradas. Según publicaciones periodís­ticas de la zona, la administra­ción de Prieto había licitado la construcción de 25 reductores por la suma de 1.183 millones de guaraníes.

Fotografías actuales muestran que estas lomadas están en pésimas condiciones y representan un serio riesgo tanto para los peatones como para los conductores.

About Author

Suscríbete

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial