Grave conflicto de interés en manejo de fondos para enfermedades graves

El Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (FONARESS), que financia tratamientos de enfermedades catastróficas, enfrenta una grave denuncia de conflicto de interés que involucra al representante del Círculo Paraguayo de Médicos dentro del consejo directivo del organismo.

Documentos oficiales revelan que médicos que integran el órgano decisor también firman como tratantes de pacientes beneficiados, actuando como “juez y parte” en la aprobación de millonarios pagos a clínicas privadas.

De acuerdo con la denuncia, uno de los casos involucra al neurólogo Osvaldo Paniagua, quien aparece simultáneamente como médico tratante, solicitante del tratamiento y miembro de la Comisión Técnica-Médica del FONARESS, que decide si el Estado debe cubrir o no los costos.

El expediente corresponde a una paciente de 43 años con meningioma de base de cráneo, atendida en el IPS. El mismo Dr. Paniagua firmó la solicitud de cobertura total para una radiocirugía. Este tratamiento no está disponible en el IPS ni en el Ministerio de Salud, por lo que se solicita que se cubra el gasto de una clínica privada.

La situación expone un claro conflicto ético, ya que el mismo profesional que prescribe el tratamiento también integra el órgano que autoriza el pago con fondos públicos. “No se puede ser juez y parte, eso habla de un principio de ética”, advirtió el viceministro de Salud, Saúl Recalde, sobre el caso.

La semana pasada, desde el Consejo Directivo del FONARESS denunciaron que el representante del Círculo Paraguayo de Médicos incurre en “conflicto de intereses” al promover coberturas para pacientes propios, derivándolos a sanatorios privados en lugar de hospitales públicos.

El conflicto escaló a tal punto que derivó en una feroz interna entre el gremio médico y el Ministerio de Salud por el control de los fondos. Aunque este dinero está “blindado por ley” y destinado exclusivamente a patologías específicas, su ejecución se realiza dentro del presupuesto del Ministerio. El presupuesto del FONARESS ronda los USD 20 millones anuales, de los cuales más del 80% ya fue ejecutado en 2024, según el director financiero de Salud Pública, Víctor Bernal.

Qué es el FONARESS y a quiénes beneficia

El FONARESS fue creado para financiar tratamientos de alta complejidad no cubiertos por el sistema público, como la Atrofia Muscular Espinal (AME).
Hasta la fecha, 85 pacientes de todo el país fueron beneficiados con medicamentos y terapias que, en algunos casos, superan el millón de dólares por persona.

El director del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Dr. Héctor Castro, destacó que el fondo permitió atender a los niños con AME con respaldo en medicación, equipamiento e insumos especializados.

Hoy 85 niños viven gracias al acceso a estos tratamientos mediante una política pública que nos ubica entre los países con mejor cobertura en enfermedades catastróficas, según afirmó Marcos Mendoza, representante de padres de pacientes con AME.

About Author

Suscríbete

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial